¿Qué es el coliving?¿Moda o consecuencia?

coliving que es

En los últimos años, y con la dificultad para acceder a una vivienda, está creciendo un nuevo modelo habitacional; el coliving. No hablamos de compartir piso, es un modelo que lleva este concepto más allá, convirtiéndolo en un modelo de negocio. ¿Pero qué es un coliving exactamente? Vamos a verlo.

Qué es el coliving

Todos tenemos en mente las residencias universitarias, en las que cada persona tiene una habitación pero hay zonas comunes en el edificio para socializar. Pues un coliving es algo similar pero enfocado a jóvenes profesionales, aunque están empezando a surgir también algunos enfocados para rangos de edad altos. 

Un coliving es un edificio en el que los habitantes alquilan habitaciones, que pueden tener o no baño propio, pero hay espacios comunes, como salones, cocinas, gimnasios o coworkings, y se incentiva la generación de una comunidad, organizando eventos y actividades. Además el coliving incluye los suministros, la limpieza de estos espacios comunes y, a veces, también de las habitaciones. También puede incluir otros servicios como internet, o las comidas.

También hay coliving de viviendas, en las que lo que alquilan los habitantes son pisos enteros dentro de un edificio con espacios comunes y actividades, y con los gastos incluidos en el precio.

Hay algunas modalidades que se especializan en públicos concretos, como solo mujeres, o personas con una afición común, como puede ser un deporte.

 

¿Cómo funciona el coliving?

En un coliving pagas por la habitación. Es como un alquiler por habitaciones, en el que tienes una cuota al mes, pero con el punto diferencial de todo lo que se ofrece a nivel comunitario. Además, en la cuota se incluyen todos los gastos, como el agua o la luz. Muchos coliving tienen también espacios de teletrabajo, como un coworking.

Pagas un precio al mes, pero no hay un contrato de alquiler de, por ejemplo, larga duración. Es más similar a lo que sería una vivienda turística a nivel contractual, aunque dependerá también de cómo hayan decidido enfocarlo las personas propietarias. 

¿Cuánto cuesta un coliving?

El precio de un coliving suele ser más elevado que el alquiler de una habitación, pero más bajo que el alquiler de un piso. Pero también dependerá mucho de los servicios que ofrezca, los suplementarios que contrates tú, y la ciudad, o si alquilas una habitación o un piso entero.

Aunque esta modalidad está empezando a generar interés en varias ciudades, sin duda la oferta en España se condensa sobre todo en Barcelona y Madrid.

Si buscamos en portales especializados en esta modalidad, vemos coliving en Barcelona desde 428€, pero en este caso se tratan de pisos, no de edificios enteros. Desde 650€ ya encontramos coliving en Barcelona que son edificios. Por 922€ incluso hay colivings especializados enfocados en públicos más concretos, como por ejemplo mujeres amantes del yoga.

Si pasamos a buscar coliving en Madrid, los precios parten desde los 590€, en el caso de pisos y no edificios. Si buscamos comunidades de vecinos, el precio más bajo parte de los 756€. Si nos vamos a zonas de lujo, como la castellana, hay coliving en Madrid por 1063€, un precio bastante más asequible de lo que pagaríamos por un piso en esa parte de la ciudad.

El coliving, consecuencia de la crisis de la vivienda

El nacimiento de esta opción habitacional no es casualidad, responde a una necesidad. El coliving nació en Silicon Valley cuando, a consecuencia de su creciente popularidad, se generó una crisis habitacional. Otras grandes ciudades que vivían la misma situación, como Nueva York o Berlín, acogieron rápidamente esta modalidad. 

Y es que no es tampoco casual que en España las ciudades que condensen la mayoría de oferta de coliving sean Madrid y Barcelona. Si bien es cierto que algunos usuarios de esta modalidad son nómadas digitales que se encuentran en una ciudad en la que no conocen a nadie y se apoyan en este modelo comunitario para conocer personas, cada vez más jóvenes locales se han visto obligados a recurrir a esta opción ante la imposibilidad de comprar o alquilar una vivienda. Con el coliving encuentran a veces un precio más bajo que el alquiler al uso, al incluirse además los gastos en la cuota, y un sentimiento de comunidad, más cercano a lo que podrían vivir si tuviesen un piso.

Por lo que, aunque se trate de presentar como una moda, el coliving no es sino un signo más de un problema estructural grave que está atravesando nuestro país y que afecta de lleno a los más jóvenes, que ven imposible independizarse. Igual que otras «tendencias» como las casas cápsula.

4.6/5 - (369 votos)

¿Te ha parecido útil la información?

Compartelo con tus redes

¿Necesitas ayuda?

Dinos tu número y te llamamos enseguida.