Seguro que cuando escuchas la palabra “inflación” en las noticias muchas veces pones el modo avión y haces oídos sordos. Pero este concepto impacta en tu día a día y también en tu hipoteca. Así que vamos a explicar de una forma sencilla qué es la inflación y cómo afecta a tu hipoteca para que la próxima vez entiendas por qué este dato aparece en el telediario.
Qué es la inflación
En la economía, tanto nacional como internacional, los precios de los bienes y servicios fluctúan, bastante a menudo además. La inflación hace referencia al aumento de estos precios en un periodo de tiempo. Y, si los precios suben, podemos comprar menos cosas por el mismo dinero, así que también podríamos decir que mide también la devaluación del dinero.
¿Qué factores influyen en la inflación?
- Hay más demanda que oferta, lo que hace que los precios suban. Esto es lo que estamos viendo actualmente en el mercado de la vivienda, tanto en el alquiler como en la compra. Hay más personas buscando un piso en alquiler o en venta que pisos en alquiler o en venta, lo que está provocando que los precios suban.
- Que los costes de producción de un bien o servicio aumenten. Esto por ejemplo lo estamos viendo en la obra nueva y es que según Brains Real Estate, en 2024 los costes de construcción aumentaron un 4,2% interanualmente.
- Cuando se lleva a cabo una inflación autoconstruida. Es decir que, en previsión de que un bien o servicio va a aumentar mucho su precio, forzamos este aumento para que el impacto sea más asumible.
- Se produce más dinero y, al haber más dinero en circulación, hay un aumento de la demanda que, si los proveedores no pueden asumir, provoca un aumento de los precios. Para que te hagas una idea del impacto que esto puede tener, en la Segunda Guerra Mundial la alemania nazi creó la “Operación Bernhard” cuyo objetivo era lanzar desde aviones maletines llenos de libras esterlinas sobre Londres para generar una hiperinflación. Esta operación nunca se materializó pero el impacto en la economía inglesa habría sido devastador.
¿Qué tipos de inflación hay?
Hay 6 tipos de inflación:
- Moderada: es el aumento gradual de los precios que no supera el 10% anual.
- Galopante: Un aumento de los precios muy elevado, reduciendo drásticamente el poder adquisitivo de los consumidores.
- Hiperinflación: Esto es lo que querían provocar con la Operación Bernhard, un aumento exagerado de los precios, haciendo que la moneda pierda su valor y se genere una grave crisis económica.
- Estanflación: La inflación aumenta pero no lo hace el PIB, que decrece durante dos trimestres consecutivos o más. Es uno de los peores escenarios económicos que puede enfrentar un país.
- Desinflación: Fruto del aumento de los precios de los bienes y servicios, se desacelera la inflación. Esta es la estrategia el Banco Central Europeo cuando sube los tipos de interés para controlar la inflación, aumentando el precio del dinero e incentivando el ahorro para que haya menos consumo.
- Deflación: Es lo contrario a la inflación, es una bajada de los precios por una menor demanda y una mayor oferta.
Y ahora vamos a lo importante; ¿cómo afecta la inflación a tu día a día?
En tu poder adquisitivo
Si el precio de las cosas aumenta y tu salario no lo hace al mismo nivel, podrás comprar menos cosas con el mismo dinero. Por eso oirás mucho de la inflación en las noticias, porque un aumento de la inflación puede provocar incluso que tengas que reajustar tu presupuesto para los bienes de primera necesidad, como la comida o los suministros.
Por ende, también afecta a tu calidad de vida.
En tu hipoteca
Concretamente, en tu tipo de interés.
El punto ideal de inflación es del 2%. Si la inflación es superior a este punto, es necesario tomar medidas para controlarla. Por eso, cuando tras la pandemia y el estallido de la Guerra de Ucrania, la inflación de la zona euro se disparó, el Banco Central Europeo empezó a subir los tipos de interés. De esta forma, los bancos pagarían más por el dinero que el BCE les prestase y, por lo tanto, repercutirían ese aumento al contratante de préstamos. Esto genera que la compra de bienes se reduzca porque es más caro conseguir financiación.
Además, también aumenta la facilidad de depósito, que es el interés que el BCE paga a las entidades financieras por depositar dinero en la entidad. Por lo tanto, los bancos incentivan las cuentas de ahorro, haciendo que haya menos dinero en circulación y, por tanto, reduciendo el consumo.
Y, por todo esto, si la inflación es muy alta, el tipo de interés de tu hipoteca también será más alto. La buena noticia es que la inflación ha disminuido mucho este último año hasta casi llegar su punto de equilibrio y es gracias a eso que ahora el tipo medio fijo que firmamos en Trioteca está de media en el 2,25% para marzo de 2025.