Los aranceles y el Euríbor; cómo Trump influye en tu hipoteca

Si no vives aislado/a de la civilización seguro que no paras de oír en los medios de comunicación y también en tu entorno, debates sobre los aranceles de Donald Trump. También muchas quejas sobre cómo estos están afectando a las acciones e inversiones. Y tú, oyes la conversación como si fuese algo alejado de ti sin saber que los aranceles afectan de pleno al Euríbor y, por tanto, a tu hipoteca variable.

En primer lugar, ¿qué son los aranceles?

Un arancel es un impuesto que un país le pone a los productos importados del extranjero. O sea, si Estados Unidos importa acero de China, y hay un arancel del 25%, significa que ese acero costará 25% más al entrar al país.

Estos aranceles provocan que se reduzcan las importaciones del extranjero, pero también pueden subir los precios dentro del país (un aumento de la inflación) ya que las empresas estadounidenses con proveedores extranjeros, ven su producción encarecida y la repercuten en el consumidor. 

 

Los principales aranceles aprobados en 2025 por Donald Trump

El presidente de los Estados Unidos ya aprobó aranceles en su anterior mandato, especialmente hacia los productos importados desde China, que como consecuencia también impuso aranceles a los productos estadounidenses, como la soja o los coches.

En 2025, Donald Trump ha intensificado su política arancelaria, aprobando varios aranceles, siendo los más importantes los siguientes:

 

Arancel universal del 10% y tarifas recíprocas

El 2 de abril, Trump proclamó el «Día de la Liberación» comercial que, según su política proteccionista, se conseguiría gracias a la imposición de un arancel base del 10% a todas las importaciones, con tarifas más altas para países con mayores desequilibrios comerciales. El objetivo es reducir el déficit comercial entre importaciones y exportaciones y reindustrializar el país.

Los productos chinos implican aranceles de hasta el 54%, los de la Unión Europea de un 20%. Otros países, como Japón, Vietnam o Camboya, entre el 24% y el 49%.

 

Aranceles a productos específicos

Acero y aluminio: A partir del 12 de marzo, se impuso un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, eliminando exenciones anteriores.

Automóviles y autopartes: Desde el 3 de abril, se aplica un arancel del 25% a todos los vehículos y piezas importadas, excepto aquellos que cumplan con el T-MEC, un tratado firmado entre Estados Unidos, Canadá y México en 2018.

Microchips y productos farmacéuticos: Donald Trump amenaza con imponer también aranceles a estos productos, lo que ya está generando reacciones en la economía.

Aranceles a productos agrícolas

En marzo Donald Trump anunció en su cuenta de X (antiguo Twitter) que también aprobaría aranceles para los productos agrícolas, lanzando un aviso a los agricultores estadounidenses para que se preparasen para producir productos que se consumiesen dentro del país.

Estos son solo algunos de los aranceles anunciados pero a diario se producen cambios y nuevos anuncios en esta política arancelaria, y algunos países están reaccionando advirtiendo de que aprobarán aranceles a los productos estadounidenses a modo de represalia, como ya han hecho China o la Unión Europea.

Las consecuencias de los aranceles

Mientras el objetivo a conseguir era supuestamente una mayor protección de la industria y el comercio dentro de Estados Unidos, la realidad es que estas medidas están aumentando la inflación y el riesgo de una recesión en la que el principal afectado sería el propio país.

Esta guerra comercial ha provocado constantes vaivenes en el IBEX 35 y Wall Street, con subidas y bajadas en picado en función de los anuncios diarios del presidente estadounidense. En los últimos días Trump se ha mostrado más flexible y abierto a retirar algunos aranceles, como por ejemplos los que afectan a la industria del automovilismo, lo que ha generado subidas en bolsa de empresas como BMW (3,26%), General Motors o Ford (3%).

Algunos expertos apuntan que Trump podría estar generando una recesión controlada con el objetivo de que la Reserva Federal bajase sus tipos de interés. Y es que no es ningún secreto la fijación del republicano con la política monetaria de la Reserva Federal.

 

El impacto de los aranceles en el Euríbor ¿qué tienen que ver Donald Trump y tu hipoteca?

Evolución del Euribor

El Euríbor reacciona como cualquier otro activo de deuda en los mercados financieros. Y es que los bancos se prestan dinero con un tipo de interés que depende de si los intereses de los mercados financieros suben o bajan. Por lo tanto, si estos intereses se hunden, como por ejemplo está ocurriendo con el bono alemán o estadounidense, el Euríbor en consecuencia desciende también.

El pasado 8 de abril de 2025 el índice de referencia sufrió la octava bajada más fuerte de su historia en su tasa diaria, pasando de un 2,21% a un 2,107%. Los expertos apuntan a que podría situarse por debajo del 2% antes de lo que estaba previsto a principios de año.

Este descenso genera que los hipotecados a tipo variable, tras muchos meses de aumentos de sus cuotas, experimenten un descenso de la presión económica y vean mejorada su economía familiar. 

Pero, igual que la política arancelaria está siendo un constante vaivén, en consecuencia también lo será el Euríbor. Por lo tanto, si lo que buscamos es seguridad y estabilidad, lo ideal sigue siendo optar por el tipo fijo.

4.6/5 - (370 votos)

¿Te ha parecido útil la información?

Compartelo con tus redes

¿Necesitas ayuda?

Dinos tu número y te llamamos enseguida.